Entrevista UFRO a Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar: «La ejecución del plan de ajuste presupuestario de la Universidad avanza en los términos planificados»

“La ejecución del plan de ajuste presupuestario de la Universidad de La Frontera avanza en los términos planificados, lo que ha implicado tomar medidas muy significativas en un breve periodo. Estamos satisfechos de los logros alcanzados en esta materia”, indicó el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, en su reciente visita a la Universidad de La Frontera.

En la instancia -que se extendió por dos días- la autoridad gubernamental sostuvo fructíferos diálogos con distintos actores universitarios, buscando conocer las acciones que está llevando a cabo la Institución respecto a la actual situación financiera.

El superintendente de Educación Superior sostuvo que el énfasis del plan de trabajo aprobado para la UFRO, se enfoca en alcanzar la estabilización financiera de la Institución, afrontar el proceso de acreditación y abordar el proceso de elección de Rector o Rectora.

“La UFRO es una universidad destacada a nivel nacional, que tiene un nivel de producción académica y de formación que es muy importante dentro del sector de las universidades estatales y uno podría apostar que en función de esa trayectoria, prestigio y esa consolidación, que lo que va a hacer a continuación es recuperarse de esta situación de la manera más rápida y efectiva posible para efectos de consolidarse nuevamente y poder proyectarse como la institución de impacto nacional que es”, subrayó José Miguel Salazar.

¿Cuál es su visión respecto a la ejecución del plan de ajuste financiero a enero de 2025?

La ejecución del plan de ajuste presupuestario ha avanzado en los términos planificados hasta ahora, lo que ha implicado tomar medidas muy significativas en un breve periodo. Creo que es importante que la comunidad regional y la comunidad universitaria tenga claridad de que los compromisos más significativos han ido cumpliéndose. Esperamos poder avanzar en lo que resta del año en el conjunto de medidas que hay que terminar de abordar para asegurar la sustentabilidad financiera de la Institución de cara al 2026.

¿Cuáles son los énfasis más inmediatos que se contemplan en las acciones a ejecutar en los próximos meses?

Uno de los objetivos que vamos a perseguir es la estabilización financiera de la universidad dentro de este marco anual. La Universidad va a enfrentar bastantes desafíos durante este año, partiendo por el mismo proceso de acreditación institucional y por la elección de las nuevas autoridades institucionales. Eso significa que vamos a tener que trabajar muy coordinadamente para avanzar en un escenario de alta demanda para poder consolidar los resultados del plan de ajuste a fines de este periodo.

¿En que plazo la UFRO podría tener la solvencia económica y la estabilidad?

Depende un poco de cómo se ve la estructura de ingresos y de otros aspectos. Por lo tanto, es difícil proyectarlo de manera categórica en el corto plazo. No podríamos decir hoy día en seis meses u ocho meses más, o en dos o tres años más. Entendemos que si la ruta que estamos recorriendo termina de hacerse en los términos como ha sido pactada hasta ahora, tendríamos una institución que estaría en posición de ya tener un mucho mejor escenario financiero 2025 y a poder despegar a partir del 2026 de manera más definitiva.

¿Qué mensaje podría entregar a la comunidad regional y local respecto a este proceso que está implementando la Universidad?

En términos generales, uno de los supuestos sustantivos del plan de ajuste es que las actividades académicas y de investigación que la UFRO desarrolla, tienen que seguirse manteniendo en el tiempo con el altísimo nivel de calidad que han considerado en el pasado. Por lo tanto, es un supuesto necesario para la ejecución del plan y todas las medidas que se tomen, tienen que encuadrarse en ese marco. En ese sentido, creo que podemos dar esperanzas de que el funcionamiento de la Universidad está en la dirección correcta y que la calidad y el reconocimiento que la UFRO tiene a nivel regional y nacional es algo que tenemos que proyectar a partir de este escenario.

¿Qué viene en los próximos meses en relación al plan o al trabajo de este conjunto?

Terminar de asegurar las condiciones de viabilidad del plan y particularmente en lo que dice relación con asegurar los flujos financieros para que la Institución pueda desarrollar sus actividades normalmente durante los primeros meses del año. Estamos trabajando muy de cerca con las autoridades en esa materia y esperamos poder consolidar los avances que se producen en esa dirección. Al mismo tiempo, estamos atentos a la construcción del fondo de contingencias que la universidad está pensando desarrollar para estos fines, de manera de tener recursos separados en caso de que se necesiten para fines especiales.

 

Escrito por: Sergio Valenzuela Sanzana
Dirección de Comunicaciones
Ir al contenido