Implementar el Estatuto Universitario, impulsar la transformación digital, sostener e incrementar la calidad de la docencia, salvaguardando la excelencia en todas las actividades propiamente universitarias, constituyen parte de los propósitos que orientarán la gestión que liderará el nuevo vicerrector Académico de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Cisternas Jara. A tales esfuerzos se sumará el diseño y ejecución de un plan de comunicación, a fin de favorecer el acceso a la información, la transparencia en la gestión y la recuperación de nuestro sentido de pertenencia.
De formación Ingeniero Civil Electrónico y Doctor en Ciencias mención Física, su trayectoria académica está ligada al Departamento de Ciencias Físicas, desde donde ha desarrollado una serie de iniciativas, proyectos de investigación y actividades de docencia de pre y postgrado que han marcado su quehacer desde su incorporación a la Institución en marzo de 2010.
“Asumir esta responsabilidad constituye un enorme desafío; tengo la fortuna de contar con un apoyo importante entre colegas. Así me lo han indicado, reiterando su compromiso con el desarrollo de la Institución. Agradezco la confianza depositada en mí y tengo la disposición para trabajar y aportar mi mirada en la gestión universitaria”, indicó el Dr. Cisternas.
En agosto de 2015 y en calidad de director del programa del Magíster en Ciencias mención Física, fue el responsable de liderar la primera acreditación ante la CNA. En dos periodos, el Dr. Cisternas fue director del Departamento de Ciencias Físicas (2018 a 2021 y 2023 a 2025), además de liderar el proyecto que creó el Doctorado en Física, programa de postgrado que dirigió desde enero del 2024 a septiembre del 2025.
En el ámbito de la investigación, sus temáticas están relacionadas con el área de Física de la Materia Condensada: estructura electrónica de materiales nanoestructurados; aplicaciones en almacenamiento y producción limpia de energía y sensores de radiación electromagnética, registrando numerosas publicaciones WoS, siendo además investigador responsable de 4 proyectos DIUFRO, co-investigador en 3 proyectos Fondecyt Regular e investigador asociado a un Núcleo Milenio.
“Reformular la carrera académica, implementar el Estatuto modificado y acelerar la transformación digital, son algunas de las acciones que, de forma prioritaria, impulsaremos desde la Vicerrectoría Académica. Del mismo modo, daremos un fuerte énfasis a la vinculación de la Universidad con el entorno privado y público. Creemos que nuestra Institución tiene mucho que decir y que aportar. Disponemos, tanto de tecnología de punta como de desarrollos de última generación al interior de la Universidad; estas herramientas deben conversar con el entorno a fin de que el medio nos informe sobre su utilidad, impacto y contribución al desarrollo de la sociedad y la economía de los territorios”, subraya.
El nuevo Vicerrector Académico valoró el carácter multidisciplinario del quehacer institucional, como una de las principales fortalezas de la Universidad. A su juicio, reconocer el desarrollo de una gran variedad de disciplinas y su trabajo en conjunto, es un factor clave en el aporte al desarrollo de la región y al país. “Abrir la posibilidad de que nos reconozcamos como una universidad compleja que cultiva disciplinas que son relevantes para la región en la que estamos, es un sello distintivo que hay que potenciar”, finalizó el Dr. Cisternas.
Sergio Valenzuela Sanzana
Dirección de Comunicaciones